En este blog, publicare articulos y fotos, que trataran diversos aspectos de la canaricultura color. Para los que se inician espero sean útiles y para los mas conocedores que sirva para poder intercambiar conocimientos. Me interesaria que hagan consultas y den sus ideas y opiniones tecnicas acerca de lo que voy publicando. Siempre hay algo nuevo para aprender. Norberto Irazoqui
19 diciembre, 2007
01 noviembre, 2007
Agradezco a todos los que me han hecho llegar sus comentarios y saludos referidos al blog, y les digo que es muy alentador saber que les es de utilidad en este mundo apasionante de la canaricultura de color. Tambien quiero decir, que los articulos que voy escribiendo y subiendo en el blog, no son la verdad absoluta, y como todo en la vida pueden ser materia de opinones diferentes y ser perfecconados o mejorados, o incluso modificados con nuevos aportes al conocimiento de cada tema, simplemente con que ayuden y despierten el interes en Vds. para mi es suficiente, ya que de la discusion y el debate sobre algunos aspectos controvertidos, puede ir surgiendo como sintesis un resultado que ayude al avance del conocimiento sobre cada tema.
Un gran saludo a todos vds.
Norberto
22 octubre, 2007
ABREVIATURAS DE FACTORES , ETC.
Estimados amigos, gracias por los mensajes recibidos.
Para ver todas las abreviaturas utilizadas en Argentina y varios paises de Sudamerica pueden ingresar a traves de los enlaces de este blog al de AORDN, que es mi sociedad de canaricultura local, alli buscan "cursos", y en el capítulo 7 encontraran todas las abreviaturas, recesivas, dominantes, etc. resumidas en un cuadro general que he preparado.
Estos cursos son los mismos que estan publicados en el blog pero en un formato mas apto para imprimirlo o leer formulas o cuadros. Cuando vuelco estos archivos en el blog generalmente me los cambia automáticamente de formato y a veces no los puedo subir o quedan mal alineados y tal vez confundan. Asi que si quieren pueden ubicar alli lo que me solicitaron.
Tambien estos apuntes, son los que sirven de base para el curso de Canaricultura Color que desarrollaremos a traves de AORDN ( Asociación Roller del Norte), en San Isidro (Provincia de Bs As) en local a definir aun, probablemente a partir del mes de marzo del 2008, al cual quedan todos invitados a concurrir, sean socios o no de la asociación, es absolutamente gratuito la idea para el año próximo es que se de los martes o jueves ( a decidir ) comezando a las 18.45 hs y finalizando alrrededor de las 21.00 hs.
Cuando tenga mas información la subire al blog.
Saludos a todos
Norberto
17 octubre, 2007
LOS CANARIOS BLANCOS
Ejemplares de Blanco Dominante
(izq) y Blanco Recesivo (der,)


Los canarios blancos pueden ser
-Blancos dominantes o
-Blancos recesivos (tambien donominados actualmente solo "blancos")
Estas son dos mutaciones que han generado canarios apigmentados o blancos, pero de distinto comportamiento genético y diferencias en su fenotipo, por lo que se las juzga como dos colores diferentes según el nomenclador de FOA-COM.
ESTANDARD
Blanco dominante
Su plumaje deberá ser absolutamente blanco, con incrustaciones amarillas en los bordes de sus plumas remeras ( alas ), estas deberán ser mínimas pero debe tenerlas. Pico patas y uñas claras, ojos negros, no se considera en estos canarios el factor marfil. El amarillo de sus incrustaciones deberá ser de un amarillo limón débil, y si bien debe ser mínimo debe observarse a simple vista. Solo debera abarcar la parte media de las plumas remeras .El amarillo dorado y el rojo deberán penalizarse severamente. No debe alcanzar a los hombros, debiendo localizarse en la parte media de las plumas remeras.
Comportamiento genético: El factor Blanco Dominante es un factor autosómico dominante.
Blanco recesivo ( en adelante “Blanco”)
DEPOSITO DE LOS LIPOCROMOS EN LAS PLUMAS
El color de las plumas de los canarios se produce por el deposito de pigmentos en las mismas siendo estos los lipocromos y las melaninas.
Los lipocromos, son sustancias grasas que provienen de los carotenoides, elementos que se
encuentran en los alimentos que consumen los pájaros en sus alimentos, estas son :
a) La luteína que generara el lipocromo amarillo y
b) La cantaxantina, que producirá el lipocromo rojo.
La luteína, esta contenida en las semillas, vegetales y demás alimentos que consumen habitualmente nuestros canarios, la cantaxantina, se debe administrar como complemento nutricional aparte.
El proceso podremos resumirlo en 3 fases:
Fase a) El canario absorbe los carotenoides que llegan a su intestino y pasan a la sangre.
Fase b) El hígado los transforma en pigmentos liposolubles ( lipocromos) que retornan a la sangre.
Fase c) el lipocromo a través del torrente sanguíneo se deposita en piel, tejido adiposo y luego en
las plumas a medida que estas se forman y crecen.
ESTAS FASES ESTAN COMANDADAS POR 3 PARES DE GENES AUTOSOMICOS DIFERENTES.
Por lo tanto podemos explicar el proceso que nos genera canarios blanco dominante, blancos recesivos, amarillos o rojos.
1- Amarillo o rojo: Cuando las 3 fases están completadas tendremos un canario amarillo o rojo.
2- Blanco Recesivo: Cuando la fase a) no se cumple, no habrá absorción de los carotenoides en el intestino y por lo tanto aunque estos existan, no se podrán cumplirá las Fases 2 y 3, obteniendo un canario totalmente blanco ( al que denominamos usualmente "blanco recesivo", cuando su denominación actual “oficial” es "blanco", este no tiene depositado lipocromo alguno en su piel, grasa o plumas.
3)Blanco dominante: Cuando esta mutación afecta a la fase c) el lipocromo se deposita en algunas regiones
especificas, siendo inhibido su depósito en el resto del plumaje, se produce entonces el Blanco Dominante.
BLANCO (RECESIVO)
Este canario se presenta totalmente blanco, sin ningún rastro de lipocromo en su plumaje, su piel es violácea, pico y patas claras y ojos negros. Según las normas FOA-COM no se considera el factor marfil en estos canarios.
Comportamiento genético: esta mutación es autosómica recesiva, o sea ambos padres deberán ser o portar blanco para que se manifieste.
En ambos canarios blancos se le debe dar gran importancia al brillo , luminosidad y limpieza del blanco.
CANARIO LIPOCROMICO (deposito total de los liporomos), y CANARIO BLANCO DOMINANTE, ( deposito parcial de los lipocromos).
Recordemos las abreviaturas y su significado: Con mayúsculas mencionamos el alelo dominante y con minusculas el alelo recesivo.
BD
Blanco dominante o sea permite deposito parcial del lipocromo en color
de fondo.
bd
Esta abreviatura representa el gen recesivo del BD y dice " no blanco
dominante " o sea permite el deposito total del lipocromo en las plumas
BR
Significa "no blanco recesivo", o sea que puede depositar la totalidad de
su lipocromo en el plumaje siendo un canario de fondo rojo o amarillo.
br
Es el recesivo de BR, y representa el gen recesivo "blanco recesivo".
Podemos definir así a los canarios lipocrómicos, blancos dominantes y blancos, y sus portadores.
Partimos de que todos los canarios tienen en su genotipo los pares de genes del lipocromo ya sea amarillo o rojo ( o sea todos son A/A o tambien R/R), el caual se depositara total o parcialmente o no se depositara segun actuen los genes mencionados para la inhibicion y que producen las dos clases de canarios blancos.
Entonces en los tipos que siguen se considera que en todos los casos tambien esta presente el para de genes A/A o R/R, tambien diremos que si tenemos A/A y R/R estos son codominantes y produciran lipocromos intermedios color naranja.
a) FENOTIPO LIPOCROMICO
bd/ BR (no blanco dominante y no blanco rec.) o sea deposita el 100% del lipocromo en la pluma
b) FENOTIPO LIPOCROMICO PORTADOR DE BLANCO (REC)
bd/ br ( no blanco dominante y si blanco recesivo como portador)
c)FENOTIPO BLANCO DOMINANTE
BD/ BR (si blanco dominante y no blanco rec. )
d)BLANCO DOMINANTE PORT.BLANCO(REC)
BD/ br ( Si blanco dominante y si blanco rec. en portacion)
e) BLANCO RECESIVO
br/ br ( blanco rec.en homocigosis o sea puro)
f)BLANCO RECESIVO QUE "CONTENDRIA A LA VEZ, EN SU GENOTIPO" BLANCO DOMINANTE
BD+br./A+br (si blanco dominante y si blanco rec. en sendos alelos.)
este fenómeno se denomina "epistasia".
g) BLANCO DOMINANTE EN HOMOCIGOSIS
Podemos poner la formula con la salvedad de que el BD en homocigosis se lo considera no vieble para la vida de los embriones ( factor letal).
BD /BD ( si blanco dominante y si blanco dominante )
DOMINANCIA, CODOMINANCIA Y EPISTASIA
a) DOMINANCIA
Cuando en un par de genes alelos, uno de ellos
impone su instrucción para alguna característica
sobre el otro gen, el cual se denomina recesivo.
b)CODOMINANCIA
Cuando en dos pares de genes alelos, ubicados en en el mismo cromosoma, ninguno puede llegar a imponer su Instrucción sobre el otro, generándose un efecto intermedio entre ambos, como el caso del rojo y amarillo, que dará un color anaranjado medio.
c) EPISTASIA
Es una interacción génica, en la cual un par de genes alelos, impone sus características, inhibiendo el efecto de otro par de genes alelos, situados en otro par de cromosomas. Ej.Blanco recesivo.
Nota: las fotos utilizadas no son propiedad ni sacadas por el suscripto, se han
utilizado al solo efecto de ilustrar la nota-Si alguien se sintiera molesto o
perjudicado muchoa agradecere me lo haga saber para retirarlas de inmediato.
Caso contrario muchas gracias por su colaboracion al autor.
Norberto Irazoqui
Socio UCRA 664
Socio ARDN 014
16 septiembre, 2007
Eviar comentarios: Amigos, como podran ver en el contador , el Blog tiene una interesante cantidad de entradas, me seria de utilidad si Vds. envian sus comentarios, sobre lo publicado o sobre temas que les puedan interesar, siempre referidos o vinculados a canariculturar color, asi puedo orientar mis notas, articulos, etc. hacia esas preferencias.
Para hacerlo solo tienen que ckikear en "comentarios" y si no quieren dejar sus datos lo pueden incluir como "anónimo" , pudiendo poner su nombre al final del mismo para que los pueda ubicar. Estos comentarios se suben al Blog automáticamente y se publican en el mismo.
Gracias y saludos a todos.
Norberto
14 septiembre, 2007
Nuevo link de Ornamentales y Psitácidos
He agregado un nuevo enlace al Blog de Marcelo di Paolo, un criador de ornamentales y psitacidos de gran categoria, amigo y socio de AORDN, a los amantes de estas aves espero les guste y a los canaricultores si lo quieren ver es un poco como ir al zoologico ( broma).
Saludos
Norberto
23 agosto, 2007
EL FACTOR OPTICO DE REFRACCION O “FACTOR AZUL”
El factor azul, ( o factor de refracción), se produce por una particularidad en la estructura intima de las plumas, debido a un fenómeno denominado "efecto Tyndall", propio de la física, el cual actúa influyendo en la refracción y reflexión de las ondas electromagnéticas ( luz) cuando esta intenta traspasar un determinado cuerpo o medio, en este caso las plumas que poseen este tipo de mutación, que contienen además, pequeñísimas partículas fragmentadas, reflejan entonces las ondas de pequeña longitud de onda, (las del azul y el violeta ),
Este factor azul, da especial brillo a los canarios lipocromicos y por el mismo efecto el llamado factor azul ( o bleu) , a los melánicos, o sea es el mismo fenómeno, que resulta en distintas consecuencias según la gama que consideremos. En ambos casos, hay una modificación estructural (morfológica) de las plumas, independientemente que sean melanicos o lipocromicos produciendo efectos diversos en la visión conjunta del pájaro, en especial en su brillo, y luminosidad Se interpreta que se trasmite genéticamente, en forma autosómica recesiva, esto incluye la aparición en las plumas, de unos corpúsculos microscópicos que se detectaron por primera vez en los agatas opalo, que también intervienen en este fenómeno óptico. Aparentemente, la existencia de este gen ( o genes) que producen la modificación del plumaje generando el factor de refracción tiende a inhibir parcial o totalmente, según se vayan cruzando los ejemplares, la aparición de la feomelanina en los melanicos, también se ha experimentado que esto no se da a la inversa ( o sea la disminución de la cantidad de feomelanina presente en el plumaje, no produce automáticamente el factor azul o de refracción).
Por otra parte es probable, que se modifique también la ubicación de la eumelanina en la pluma, en especial en los Negro Oxidados, lo que explicaría que si se cruzan demasiadas generaciones de canarios Negro Oxidados, con factor azul, su oxidación tiende a disminuir y además se modifica su diseño, progresivamente, afinándose, hasta llegar a los famosos canarios "azurros" que se han visto en Italia.
En los mosaicos melanicos se utiliza mucho este factor, en particular en los negros oxidados, cruzando canarios con fuerte refracción con otros con diseño mas grueso y oxidado, aunque con algo de feomelanina, para sacar portadores de factor óptico de refracción, sin perder diseño ni oxidación. En los canarios ágatas, también, notándose claramente en los ágata rojo mosaico actuales, prácticamente con una inter-estría exenta totalmente de feomelanina y con una refracción azul espectacular, que le da un excelente contraste, siendo prácticamente carentes de la envoltura gris amarronada propia de los ejamplares conocidos del viejo tipo.
Norberto Irazoqui
ARDN Nro. 014- UCRA Nro 664
16 agosto, 2007

Mas fotos de canarios. Notese la diferencia entre el blanco dominante y la hembra amarillo mosaico. Tambien esta el sr. Domingo con la cocarda correspondiente el Campeon de Salon 2007 en la exposicion clasica de ARDN (FOA) 2007, correspondiente a un cobre opalo marfil intenso. El de la foto es el padre.

Agradecer a Criadeo Kakapo ( Brasil) por mi incorporacion en sus links.
Por este medio mando mis saludos al criadero Kakapo, y recomiendo a mis visitantes que lo vean a traves del enlace que figura en mi blog.
Es un sitio muy completo e interesante sobre canaricultura y ornitologia.
Saludos a todos
Norberto
08 agosto, 2007
ARTICULOS:
Estimados amigos, les recuerdo que pueden repasar todos los capitulos del curso de canaricultura, empezando desde el Nro.1 buscando en el Blog.
Si lo desean copiar mas prolijamente, tambien pueden entrar en el enlace de ASOCIACION ORNITOLOGICA ROLLER DEL NORTE ( ARDN), y buscar en "Cursos", alli estan todos los capitulos en un mejor formato para imprimir o bajar a las PC, y ademas mas completos, ya que hay cuadros o detalles que no se copian bien en el blog.
Les mando mis saludos desde Bs As.
Norberto
13 julio, 2007
09 julio, 2007
Cruzamiento de Onix:
En general los onix se pueden cruzar puro x puro si ambos ya han eliminado todo lo que pueden tener de opalo, o sea deben ser bien negros. Caso contrario es conveniente el cruce con portadores o con negros oxidados de buena calidad para sacar portadores y luego cruzarlos a su vez con onix.
Lo que hay que buscar es la maxima oxidacion posible en esta gama.
Saludos a Beto ( de Campana)
Norberto
04 julio, 2007
Hola. Les recuerdo e informo a los visitantes del Blog, que pueden entrar por "archivos" y ver todo el material del blog desde su inicio, hay articulos que pueden ser de su interes.
Solo tienen que clikear en el año y luego en el periodo que les interese.
Si alguien quiere hacer un recorrido empezando de lo mas simple hasta lo mas complejo, es conveniente que empiecen por el articulo nro.1 que es el primero de todos, y sigan sucesivamente cada uno.
Saludos
Norberto
25 junio, 2007
23 junio, 2007
UTILIZACION DE HUEVOS FALSOS DURANTE LA POSTURA
A pesar de que es un tema menor dentro de la técnica de crianza de canarios, hay diversas opiniones al respecto, por lo que este resumen pretende orientar a aquellos que se inician, y comentar como proceden diversos canaricultores para conocimiento de los más experimentados, buscando el método que consideramos brinda mayor seguridad al canaricultor.
PORQUE SE CAMBIAN LOS HUEVOS A MEDIDA QUE SON PUESTOS POR LOS FALSOS?
A medida que la canaria va depositando sus huevos, se los va retirando y reemplazando por falsos (de madera, plástico, etc.), una vez que ha puesto su 4to. Huevo (algunos esperan al ultimo), se vuelven a colocar los verdaderos para que inicie su periodo de incubación.
Este proceder tiene 3 objetivos:
1) Intentar que los pichones nazcan todos con la mínima diferencia de tiempo:
Si bien hay canarias que empiezan a empollar naturalmente después de puesto su 3er. Huevo, otras lo hacen desde el 1ro, o 2do., produciendo grandes diferencias de tamaño en los pichones nacidos en días sucesivos, lo que debilitaría ( o incluso provocaría la muerte) de los mas chicos. Como excepción a la regla, aquellas canarias que por sus características particulares empiezan a empollar cuando ponen su 3er. Huevo, logra naturalmente que nazcan sus hijos mas o menos al mismo tiempo. Lo que se pretende es asegurar dicha uniformidad lo máximo posible.
2) Sincronizar a varias hembras en sus fechas de incubación y nacimientos.
En un criadero con varias jaulas, es conveniente sincronizar tanto las fechas en que las canarias incuban, como los nacimientos, ya que este método permite el intercambio de huevos y/o pichones entre distintas madres, de producirse algún inconveniente (enfermedad de la hembra, muerte, abandono del nido. Etc.). También facilita la preparación del alimento, y la limpieza de las jaulas y nidos.
3) Prevenir la rotura de huevos en el nido.
Este método, al reemplazar los huevos verdaderos por falsos, mantiene a resguardo los auténticos, evitando que el casal los rompa en el nido, o los arroje afuera, enredados en sus plumas, sobre todo cuando las jaulas de cría no son lo suficientemente grandes y cómodas. También puede ocurrir que el macho intente pisar a la hembra en el nido y provoque roturas. Al reintegrarlos al final de la postura, el casal estará mucho mas calmado y la hembra "clueca" tendera únicamente a empollarlos, quedándose mas tranquila en el nido.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento que se utiliza normalmente es el de sacar el huevo recién puesto, y reemplazarlo por uno falso de plástico, madera, yeso, etc. La canaria no notara la diferencia y continuara su postura normalmente. Una vez colocado el 3ero. o 4to. Huevo, se reintegran los auténticos al nido, para que la canaria los incube, contando los 13 días que tarda a partir de esa fecha.
CÓMO SE GUARDAN LOS HUEVOS MIENTRAS ESPERAN SER DEVUELTOS AL NIDO?
Se deberá tener en cuenta, que la conservación de los huevos depende de diversos factores externos, tales como ubicación del local, clima, humedad, temperatura, luz, etc. Por lo tanto, las diversas modalidades utilizadas pueden ser útiles en un ámbito y no serlo tanto en otro.
En este punto hay muchas opiniones diversas, algunas incluso opuestas. Lo que vamos a explicar es una síntesis de estas variantes, a fin de que el método utilizado para guardar los huevos sea el que tienda a una mayor seguridad de lograr el éxito buscado, independientemente de los factores externos mencionados que puedan influir de una manera u otra en el proceso.
a) Donde se colocan:
La mejor manera de conservarlos es en un pote pequeño, donde se ha colocado algún elemento que no presente aristas o puntas filosas que puedan dañar al huevo, tales como semillas redondas (en especial él mijo), harina de maíz, etc. También algunos utilizan algodón. Se colocan en un lugar fresco, y donde no de el sol en forma directa, muchos lo hacen directamente sobre las jaulas de cría.
b) Como los colocamos:
Se introducen en el elemento de contención hasta aproximadamente la mitad, con la parte puntiaguda hacia arriba, dado que la cámara de aire ubicada en la parte más convexa (colocada hacia abajo), evitara Que se pegue la yema a la cáscara. De esta manera no es necesario voltearlos (rotarlos) en ningún momento.
Hay criadores que, los colocan al revés (punta hacia abajo), o en cualquier posición, algunos los voltean varias veces al día, otros una y otros directamente no los voltean, sin haber tenido nunca ningún Problema.
Dependiendo de las condiciones ambientales, la yema corre el riesgo de pegarse a la cáscara aproximadamente a partir del 3ro. o 4to. Día, lo que justificaría el método de colocarlos en cualquier posición, ya que generalmente se devuelven al nido al 4to. día como máximo. Reitero, que lo que estamos explicando es lo que consideramos el método mas seguro de conservación de los huevos retenidos, dentro de las diversas modalidades utilizadas.
c) Cuanto tiempo se pueden retener antes de devolverlos al nido: Según se dice, tanto entre criadores como en los libros especializados, el huevo puede mantenerse sin inconvenientes hasta 7 u 8 días, incluso hay quien menciona 10 días. Volviendo a los conceptos anteriores, como ello depende de las circunstancias ambientales de cada caso, Lo recomendable (siempre en la búsqueda de seguridad) es no retenerlos más de 5 días.
20 junio, 2007
Para Roberto de Campana:
En general los mosaicos presentan una estructura de pluma larga, al cruzarlos entre si, muchas veces son propensos a la aparicion de quistes de pluma. El quiste se produce cuando la pluma por sus caracteristicas estructurales no puede perforar la piel para salir y crecer. Tambien se puede producir por picaje, en la zona de la cola,donde se arruinan los alveolos de formacion de la pluma. Lo mejor es cruzar mosaicos de pluma corta o media x mosaicos de pluma media o larga, buscando asi formar un plantel de mosaicos de pluma media, y evitando los de pluma larga. No cruzar nunca dos ejemplares de pluma larga. Si se disone de tiempo y ganas, tambien se puede hacer algun cruce con intenso, para sacar portadores de mosaico, que luego nos darian mosaicos de mejor pluma, pero no es tan facil ni rapido volver a la categoria mosiaco despues de este cruce, lleva su tiempo y hay que seleccionar bien los ejemplares. Pudiendo y sabiendo hacerlo es beneficioso.
Esto es independiente de que sean melanicos o lipocromicos, vale para todo mosaico. Y es una de las teorias que hay sobre el tema, a la que yo suscribo.
Saludos
Norberto
02 junio, 2007
GENETICA DEL CANARIO MOSAICO
En lo que hace al canario mosaico, respecto de los factores intenso y nevado, se produce lo que se llama “interacción génica”. Este carácter, ( mosaico),que determina la característica de dimorfismo del mismo, no actúa sobre la distribución del lipocromo sobre la pluma, sino que por otras razones, mas emparentadas con las hormonas que determinan el sexo ( aunque dejemos aclarado que no es un factor ligado al sexo), actúa determinando la distribución del lipocromo en el cuerpo del canario, en las llamada “zonas de elección”. Así, se produce por lo mencionado previamente, el hecho de que esta distribución tenga caracteristicas diferentes en machos y hembras, a partir de su madurez sexual.
Zonas de elección
Machos: Macara facial, hombros, pecho en triangulo, y rabadilla.
Hembras: línea ciliar (en los ojos), hombros, rabadilla y una fina línea en el pecho.
Esto es indistinto a su lipocromo, que abarca todos los conocidos, ( amarillo , rojo, etc.) y también es aplicable a la categoría en todos los canarios melanicos.
Obviamente y por razones ya conocidas, desde el punto de vista de la canaricultura de color, no se considera en los canarios blancos y platas, ( dominantes y recesivos) pues no se juzga en ellos el apartado categoría.
Interacción Génica del mosaico con los factores intenso y nevado
Los factores Intenso ( a partir de ahora “ I” ) y nevado ( desde ahora “ i “) son autosómicos, siendo recesivo el nevado i y dominante el mutante intenso I., ambos genes son alelos, o sea se ubican en los mismos cromosomas autosómicos .
El factor mosaico, también es autosómico y recesivo, pero se encuentra ubicado en otro cromosoma diferente al que aloja a los alelos Intenso y nevado, lo podemos individualizar como “ mo”. Su alelo seria entonces un gen que impediría la aparición del mosaico y que llamaremos “MO “( No mosaico).
Es aquí donde se produce una interacción génica según los genotipos que se puedan llegar dar en nuestros ejemplares, produciendo ejemplares intensos, nevados y también mosaicos de distintas caracteristicas, unos servirán para concurso y otros como pájaros de trabajo.
Desarrollaremos una serie sencilla de posibilidades, donde se podrá ver como afectan estos tres factores el fenotipo de cada canario, a tener en cuenta al momento de planificar las parejas a cruzar. Los mejores intensos y nevados seran los de los casos 1 y 2 y los mejores mosaicos procederán del Caso 3, los canarios del caso 5 pueden ser útiles para reproductores, y el cruzamiento del Caso 4 no es recomendable.
Como es habitual la barra / significa "portador de".
Caso 1
I MO (intenso no mosaico)/i MO( nevado no mosaico )
Fenotipo Intenso
Genotipo: Intenso portador de nevado y no mosaico.
Caso 2
i MO (nevado no mosaico)/i MO (nevado no mosaico
Fenotipo: Nevado
Genotipo: Nevado y no mosaico.
Caso 3
I mo (Intenso mosaico)/i mo (nevado mosaico)
Fenotipo: Mosaico ( con sus lipocromos intensos y pluma corta).
Genotipo: Intenso portador de nevado y también mosaico en doble dosis, lo que se manifiesta en su Fenotipo el factor mosaico.
Caso 4
i mo ( nevado mosaico)/i mo ( nevado mosaico)
Fenotipo: Nevado ( amosaicado)
Genotipo: Nevado y también mosaico, son ejemplares intermedios
Caso 5
I MO ( Intenso y no mosaico)/i mo ( nevado y mosaico)
Fenotipo: Intenso ( con shimell , en extremos, puede llegar a parecer nevado pero no lo es ).
Genotipo : Intenso portador de nevado y también contiene mosaico ( no lo “porta” por no ser el mosaico alelo del intenso), proviene en general del cruce Intenso x mosaico.
Norberto Irazoqui
Cridor FOA (UCRA 664-ARDN 14)
Bibliografía utilizada:
Cria del Canario: E.Sixas y G Seixas ( Brasil)
Avicultura menor.Canarios:Company-March-Massague
El canario roller II- J.C.Donato
02 abril, 2007
TABLA CE CRUZAMIENTOS LIGADOS AL SEXO Y RECESIVOS.
CRUZAMIENTOS DE FACTORES LIGADOS AL SEXO Y RECESIVOS
Convencionalmente llamaremos NORMALES a aquellos pájaros que pertenecen a las gamas clásicas estos serian : Lipocromicos Amarillo y Rojo y Melanicos: Negro Oxidado, Canelas, Agatas e Isabeles,
Respecto de la Categoría ( Intenso,nevado y mosaico ) y la variedad ( color) salvo el caso del marfil y blanco recesivo ,las demás quedaran para otro momento.
Denominaremos por contraposición PUROS, a aquellos que presenten en su fenotipo (lo que se ve) la mutación adjunta de la que estamos hablando. Por ejemplo un Opalo “puro”, y que además este ejemplar sea homocigoto para esa mutación e o sea que no “ sea portador” de otra característica.
Por ultimo PORTADORES, seran aquellos que en su fenotipo manifiestan determinadas caracteristicas pero que llevan otras “ocultas” en su genotipo, o sea en sus genes en forma recesiva. Estos ejemplares se llaman heterocigotos. Por ejemplo Canela “portador” de Isabel, o Agata “portador” de Pastel.
FACTORES LIGADOS AL SEXO:
Estos son aquellos que son trasmitidos exclusivamente por el macho, son los siguientes: TODOS LOS MELANICOS CLASICOS, LIPOCROMO MARFIL- VARIEDADES PASTEL-PASTEL ALA GRIS- SATINE e INO PROVENIENTE DE SATINE.
En estos casos, la hembra es lo que manifiesta fenotipicamente, y no es portadora.
El macho es el único que puede ser portador. (Heterocigoto)
No indicare las proporciones para simplificar ya que son validas en números estadísticos.
Cruzamientos
Macho x Hembra Hijos Hijas
1-Puro Pura Puros Puras
2-Puro Normal Portadores Puras
3-Portador Normal Portadores y normales Puras y normales
4-Portador Pura Portadores y puros Puras y normales
5-Normal Pura Portadores Normales
6-Normal Normal Normales Normales
Como puede observarse, haciendo los cruzamientos adecuados se puede saber la descendencia desde el nido, o sea que por su color se puede saber si un pichón es macho o hembra, e incluso planificar lo que obtendremos con exactitud.
Los cruzamientos recomendables a efectos de conocer adecuadamente la descendencia son los números 1-2-4-5 y desde luego el 6. Con el cruzamiento 3 obtendremos machos que no sabremos si son normales o portadores, teniendo luego sorpresas en nuestro criadero al cruzar estos canarios, ya que podrán dar descendencia no buscada.
FACTORES RECESIVOS NO LIGADOS AL SEXO ( DOBLE DOSIS)
ESTOS SON : EL BLANCO RECESIVO, EL OPALO, EL INO (PROVENIENTE DE FEO INO), EL FEO INO , EL TOPACIO , EL EUMO Y EL ONIX.
Todos ellos, pueden portar el carácter recesivo tanto los machos como las hembras, siendo necesario que ambos lo tengan para producir un ejemplar de este tipo. (Sean homocigotos para ese carácter).
Cruzamientos
Macho x Hembra Hijos Hijas
Puro Pura Puros Puras
Puro Portadora Puros y portadores Puras y portadoras
Puro Normal Portadores Portadoras
Portador Pura Puros y Portadores Puros y Portadoras
Normal Pura Portadores Portadoras
Portador Portador Puros, portadores y normales en ambos
Sexos
En el caso de los recesivos, cualquier cruzamiento es valido desde el punto de vista del control de la descendencia, menos el de portador por portador, por lo mismo indicado para el Nro. 3 en los factores ligados al sexo.
En cuanto a la conveniencia de usar cruzamientos entre puros o trabajar a través de portadores con puros, eso queda a criterio de cada uno, de acuerdo a los resultados que vaya obteniendo en sus productos. En general se recomienda el uso de portadores a efectos de mejorar la pluma y no perder características de diseño, esto también es valido para los factores ligados al sexo.
Hay grandes criadores nacionales y extranjeros que sostienen una y otra teoría, en mi opinión lo que es importante es contar con buenos reproductores, no tanto en su fenotipo sino en su descendencia comprobada, y a partir de allí experimentar los cruces más convenientes para nuestro plantel, y de acuerdo a las necesidades que tengamos (mas diseño, mejor oxidación, tipo de pluma, mascara en los mosaico, etc.).
Vale una aclaración respecto de los inos, o sea canarios lipocrómicos de ojos rojos, albinos, lutinos y rubinos) , estos según he leído y conversado con otros criadores, pueden tener su origen en los satine ( en cuyo caso su comportamiento será ligado al sexo como estos) o en los feos, en cuyo caso serán recesivos. Esto ha producido muchas discusiones entre aficionados, ya que en cada criadero pueden darse situaciones diversas, o incluso ambas.
Norberto Irazoqui-Socio ARDN Nro.14
Suscribirse a:
Entradas (Atom)